OTRAS VOCES, OTROS ÁMBITOS

domingo, 9 de enero de 2011

ALEJANDRA MENDEZ (*), POETA INVITADA




POETAS DE ROSARIO IX

Mamoushka

A Rosa Karchesky.


El frío nómada que solo

un samovar lleno lo calma.

El último grito

donde sale y se pone el sol;

el pasado…


Que una muñeca rusa parece.


He visto triángulos

de fertilidad en las costillas;

el níquel del dolor,

la historia,

de mentón doblegado.


La Petrushka de Ladoga;

una ilusión de Liev;

épicas

en tus ojos helados

ay! Lena; Lena…


Que una muñeca rusa parece.

(De “Tarde Abedul”)


Frutos Alados

Largos nuestros brazos son ramas de Cercis

que tocan tu corazón que de tan amplio

se vuelve interminable, como cielo norteño.


Las gracias te debemos por ser Alianto

de madera amarga con la cual curarse.


Y esa especie de resistencia china

que nos dejará intacta la belleza

de sabernos vegetales de la tierra.

(De “Tarde Abedul”)


Toda luz

Todo fondo

me lleva en sabanas

de piel algarrobo

a la ribera.}


Silencio que se hace carne

en línea inrecta

hasta la quilla de las aves.


Al Colastiné bebemos por paisaje

los poetas de viento húmedo.


La pampa gringa de los inundados,

que saben que el sauce llora

como lloran las viejas olvidadas,

como llora el río y la dejes.


Que entrocadera zurrumba

peregrina cruje la madera.

Que como dice Fournier:

es un “inútil afán de huesos”.


Tal vez porque sinmí

la noche o el sendero o el árbol goteaban

pero no. Al destierro le siguen caminos,

al brusco verdeazul de la tierra tardeclara

y plenitud.


Del alba de los pájaros,

de la lluvia su fulgor de espumas

que amanece urgiendo desde el centro

la raíz la sombra el desatino

y se levanta la piel

de los muertos como escamas

de sol adormecido.


Tal vez porque sinmí es tarde ya para mañana

es tarde ya para aquellos frutos que nada saben

del destino.


(*)Alejandra Mendez (1979, San Cristóbal,Santa Fe), reside en Rosario.

Como gestora cultural, organizó el primer encuentro de “Jóvenes Poetas San Cristobalenses”. Fue coordinadora del Ciclo: “Poesía en los Bares” organizado por la Secretaría de Cultura y Educación de Rosario; desde 2007 coordina el ciclo semanal de poesía y música: “Poetas del Tercer Mundo”. Ha colaborado en las revistas literarias “Norte” (trimestral de poesía departamental); revista del CeAC, Rosario (centro de asistencia a la comunidad); "La Guacha" (poesía) entre otras. Dirige la sección “Letra de cambio”, de la revista digital “Analecta literaria”. Participó en diversos ciclos de lecturas de Rosario y el país, en el "Festival Internacional de Poesía" de Rosario; encuentro latinoamericano:"Semana de las letras y la lectura" (Teatro el Círculo, 2010), el VIII encuentro de poetas de Junín (Bs As, 2009), La juntada “Nueva Poesía Argentina” (Apoa) Ciudad autónoma de Buenos Aires, entre otros. Ha publicado en antologías y coordinado, con Leandro Llul, la antología Poetas del Tercer Mundo, Ed. Ciudad Gótica. Rosario, 2008. De edición próxima, su poemario inédito, Tarde abedul.

Contacto

psicolale@hotmail.com

poetasdeltercermundo@gmail.com

http://poetasdeltercermundo.blogspot.com/

Mi madre sobre todo (Narrativas Contemporáneas) en El Fisgón Digital


Compiladoras: Marta Ortiz, Gloria Lenardón


Lectura a cargo de algunos de los autores: Osvaldo Aguirre, Liliana Heer, Angélica Gorodischer

El pasado 4 de diciembre se presentó
Mi madre sobre todo, primer libro de la colección "Narrativas contemporáneas" (Editorial Fundación Ross) en el evento Rosario Lee.

Texto completo de la presentación a cargo de G. Lenardón y M. Ortiz en El Fisgón Digital, publicado el 5/01/2011:


http://www.elfisgondigital.com/fsgw/arte/nota63877

viernes, 31 de diciembre de 2010

BIENVENIDO 2011



¡Ya es 2011 en Sidney!

Los fuegos artificiales junto al Teatro de la Ópera de Sydney celebran la llegada del año 2011. Fotos: Reuters.

sábado, 25 de diciembre de 2010

"Mapa", serie de mi poemario "Diario de la plaza y otros desvíos", en Sala Grumo

Grumo es un proyecto que comenzó a gestarse en 2002 y que se piensa como un emprendimiento entre lenguas y culturas. Realizada entre Buenos Aires, Río de Janeiro y San Pablo, dedicó sus primeros números a la cultura argentina y brasileña. Actualmente, sin perder su específico lugar de enunciación, se abordan diferentes aspectos de la cultura latinoamericana.

Actualización diciembre-enero
:

www.salagrumo.org


Crónicas, por Timo Berger


1 Nada es por azar: fui a Lima a mitad de setiembre del 2010 escapándome de una ola de frío inusitada para un verano Berlinés, y me encontré en la capital peruana con un clima engañoso: A pesar de que la neblina opacara la vista y las bruscas ráfagas de viento que me hicieron entrar a un negocio y comprarme una campera gruesa, el sol, no obstante, quemaba.

Ensayo, por Julia Vasconcelos Studart

Como desviar o olho Este trabalho parte de um verbete intitulado Clarice Lispector, que está numa série que o escritor Gonçalo M. Tavares – nascido em Luanda, Angola, em 1970, e que vive em Lisboa, Portugal, há muitos anos –, escreve num livro seu intitulado Biblioteca. Este livro foi publicado em Portugal em 2004 e no Brasil em 2009, e é composto de verbetes que formam pequenas ficções abertas

Reseña, por Paula Siganevich

Si me querés, quereme transa de Cristián Alarcón Editorial Norma, Buenos Aires, 2010 El escritor y periodista Cristián Alarcón cruzó el muro que separa San Fernando, en la zona norte del Gran Buenos Aires, con otro norte más rico y próspero. Mostrando que hay dos nortes en uno, como ya lo viene anunciando la crónica periodística en varios artículos, se detiene en una investigación que lo lleva a
...

Poesía, por Marta Ortiz

Piel

ellos, ven el trenzado de los hilos
lo nítido -dicen- de la trama
los poros del encaje
el rastro de almidón
el organdí

"Mapa", serie de mi "Diario de la plaza y otros desvíos", El Mono Armado, Buenos Aires 2009, en la sección Poesía; click acá:


jueves, 23 de diciembre de 2010

NAVIDAD



Para todos los cybernautas que recalan en este blog, feliz Navidad y el regalo de un bellísimo poema de Joseph Brodsky, tomado de Poemas de Navidad,
Traducción de Svetlana Maliavinay y Juan F. Herrera. Visor (colección de poesía), 2006 (*)


 
24 DE DICIEMBRE DE 1989
Imagina, encendiendo una cerilla, aquella noche en la cueva:
utiliza para sentir el frío de las grietas del suelo;
para sentir el hambre, la vajilla apilada,
y el desierto… el desierto está en todas partes.
Imagina, encendiendo la cerilla, aquella medianoche en la cueva:
el fuego, las sombras de los animales o de las cosas,
e imagina, con tu cara confundida en los pliegues de la toalla,
a María, a José, y el hatillo con el niño.
Imagina a tres reyes, la procesión de sus caravanas
hacia el portal; o mejor, tres rayos que alcanzan
la estrella, el crujido de su carga, el sonido de las campanillas
(en el azul espeso, el Niño aún no cuenta
con el eco de una gran campana).
Imagina que el Señor en el Hijo del Hombre por vez primera
se reconoce a Sí mismo, a una distancia remota, en las tinieblas:
un vagabundo en otro vagabundo.

(*)
En 1962 el poeta Joseph Brodsky (San Petersburgo, 1940-1996) inició lo que se convertiría en un ritual: escribir cada año entre diciembre y enero al menos un poema que celebrara la Navidad. Una tradición personal urdida por uno de los mayores poetas judios de la historia de la literatura. Fueron contados los años en los que Brodsky no cumplió con esta ceremonia.