OTRAS VOCES, OTROS ÁMBITOS

miércoles, 31 de octubre de 2012

ESPINA DE MAGUEY, Mariana Vacs

Fragmento de Atlas, prólogo a Espina de maguey, por Marta Ortiz

  
Los poemas, piezas breves y despojadas, bordan el tapiz absorbido de la cultura extraña. El viaje evocado contiene sueños: “mujeres que volaban sobre nubes/ clarinetes de papel”, cenotes mágicos como aguas amnióticas donde guarecerse, nubes de espuma y púas que rasgan y también calaveras en cuyos huecos “se abisma la mirada / en este desierto”, hasta encontrar restos vivos como ese sapo que, en tanto indaga el poema en la figura de Frida Khalo: “… destapa /algún silencio en la lluvia”.
Una estación primordial del itinerario es el estado de Oaxaca, región donde ancló la cultura “mixteca”, nombre que significa “lugar o país de nubes”, visible en algunos datos cargados de misterio: “nadie tiene morada en la tierra “, “los relojes detienen / su pulso en lo antiguo”.
Espina de maguey tiende una línea imaginaria entre el temprano deseo expreso de la niña: “Cuando sea grande quiero ir a Latinoamérica”, y el avión que la devuelve a su patria a la poeta: “Bajamos a las nubes, / veníamos caminando el cielo / y caímos”. El viaje ya es pasado. Quedaron los restos atesorados, el papel picado que recorta figuras o la certeza de que lo vivido no fue un sueño. Y el incesante trabajo de la memoria: de la mano de la imagen nunca convencional, de la cadencia y el ritmo que aportan sus filigranas a la poesía, regresa, una y otra vez, para contarlo. 


Arte, creación e identidad cultural en América Latina XI Encuentro



Arte, creación e identidad cultural en América Latina
 XI Encuentro


 Paradigmas teóricos y lenguajes estéticos en América Latina 

30 y 31 de octubre de 2012 
Facultad de Humanidades y Artes, U.N.R.
Entre Ríos 758 – Rosario, Argentina 

Con 12 años de trayectoria en la Universidad Nacional de Rosario este encuentro se propone contrarrestar los efectos devastadores de la globalización en las diversidades culturales de América Latina a través del pensamiento crítico y creador, el trabajo artístico y las reflexiones en torno a la historia, la cultura y los derechos Humanos en América Latina. Ofrece, por otra parte, un espacio de discusión y diálogo a los investigadores y estudiantes en las áreas de lenguas, cultura y literaturas indígenas de América Latina. 
 
Organiza: Centro de estudios Arte y Creación en Iberoamérica (Adriana Piferetti, Gabriela Grapatti, Ivana Incorvaia, Julia Sabena, Julieta Viu  Adagio, Renata Bacalini,  Sonia Contardi, Rocío Hernández) 


MARTES 30 DE OCTUBRE

14:30hs. – Salón de Actos
Apertura del Encuentro.
Palabras de bienvenida a cargo de la Directora del Centro de estudios Arte y Creación en Iberoamérica Dra. Sonia Contardi y de la Secretaria Académica del Centro de estudios Arte y Creación en Iberoamérica Prof. Julia Sabena. Palabras de la Directora de la Escuela de Letras Mg. Marcela Zanín

 
15 - 15:45hs. – Expresiones del criollismo: figuraciones del gaucho en la cultura argentina (Salón de Actos)
-          Vanesa Maggioni (UNR), Gisela Mattioni (UNR) “Repeticiones, versiones y perversiones de Juan Moreira: Leonardo Favio y Alberto Olmedo” 
-          Alex Ratto (UNR) “La montaña, periódico insurrecto”

      Coordina: Renata Bacalini


16 - 17hs. – Resistencias artísticas durante las dictaduras del cono sur (Salón de Actos)
-          Ariel Mamani (UNR - UADER) “Resistir desde la canción. Persecución y resistencia de Nueva Canción Chilena bajo la dictadura de Pinochet”
-          Mariela Herrero (UNR) “Cuando crear es resistir: la experiencia astillada en Clarice Lispector”
-          Olga Tiberi (CIUNR) “Daniel Moyano (1930-1992): el sonido, interrupción y resistencia”

Coordina: Julieta Viu


17 – 18hs. – Literaturas contemporáneas del cono sur (Salón de Actos)
-          Valeria Read (UNR) “La crónica brasileña contemporánea a la luz de la crónica modernista”
-          Norma Romano “Eros, rebelión y muerte en la obra de Delmira Agustini”
-          César Augusto Zambrano Ramírez (Universidad de los Andes, Venezuela) “Comparar el proceso de viaje en la literatura como forma de vida, a través de: Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos, y La tercera orilla del río, Soroco, su madre y su hija de Joao Guimarães Rosas."

Coordina: Rocío Hernández

 
18:15 – 19:30hs. - Simposio del Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano (CIAAL) (Salón de Actos)

“Arte argentino: renovaciones estéticas del siglo XX”

Participan: Nicolás Boni (CONICET/CIAAL/UNR), María Laura Carrascal (CIAAL/UNR), y Silvina Rabinovich (CONICET/CIAAL/UNR), Elisabet Veliscek (CIAAL/UNR), Jimena Talismani (CIAAL/UNR), Esther Finkelstein (CIAAL/UNR), Clarisa Appendino (CIAAL/UNR), Lorena Mouguelar (CONICET/CIAAL/UNR)

Coordinado por Guillermo Fantoni (CIUNR/CIAAL/UNR)

19:30 – 20:30hs. – Hispanismo, barroco e identidad cultural en América (Salón de Actos)
-          Sonia Contardi (UNR-CIURN-Cecai) “El ¨entendimiento de los textos¨. Alejo Carpentier, teoría de una belleza insurrecta”
-          Tadeo Stein (UNAM) “Francisco de Castro y la épica guadalupana: a propósito del exordio de La octava maravilla y Sin segundo milagro”         
-          Julia Sabena (UNR-CONICET-Cecai) "El humanismo en el proceso identitario de la elite criolla peruana (siglo XVII)"
-          David Mauricio Solodkow (Universidad de los Andes, Colombia) "Humanismo hispánico y resistencia indígena: el singular caso del Requerimiento

Coordina: Julia Sabena


MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE

15 – 16:15hs. – Reflexiones en torno a procesos de formaciones identitarias y culturales (Salón de Actos)
-          Margot Bigot (CIC-CIUNR) “La lengua nativa en los procesos identitarios de los aborígenes qom (toba)”
-          Renata Bacalini (UNR-CONICET-Cecai) “La identidad y el espacio simbólico en La balsa de piedra de José Saramago”
-          Damián Leandro Sarro (UNR) “La refulgencia del Bicentenario o el mito de Pigmalión”
-          Adriana Pifferetti (UNR-Cecai) “La figura del mestizo: su lugar intermedio e intersticial. Identidad y cultura

Coordina: Adriana Pifferetti



16:30 – 18hs. – Ensayo, crítica e historia en América Latina S XX (Salón de Actos)
-          Carlos Solero (UNR) “H. A. Murena, una reflexión desde los márgenes”
-          Ivana Incorvaia (UNR-CONICET-Cecai) “Entre lo nacional y lo americano. La dimensión americanista en algunos escritos de Scalabrini Ortiz (en Cuadernos de FORJA y Qué)”
-          Laura Scoppetta (UNR), Pablo Torres (UNR-CEALC) “La Guerra del Paraguay en la retina de las izquierdas”
-          Alejandro Gabriel Álvarez (UNR) “Un 4 de mayo en Riobamba. Liberales, conservadores y un crimen”

Coordina: Ivana Incorvaia


18:15 – 19:45hs. – Tradición y vanguardia en la literatura argentina del S XX (Salón de Actos)
-          Santiago Venturini (UNL) “Vanguardia y traducción: el caso Martín Fierro (1924-1927)”
-          Roberto Retamoso (UNR) “Roberto Arlt y el realismo”
-          Ernesto Ghioldi (UNR) “Fábulas regresivas e imaginario de desconfianza ante la noción de progreso. Sobre “Un fenómeno inexplicable” de Lugones y “Los hombres fieras” de Arlt”
-          Sergio Dutto (UNR) “Un atorrante en el Congreso de la Lengua”

      Coordina: Ivana Incorvaia


20hs. — Cierre (Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Artes)
Música y poesía
Músicos: Gabriela Grapatti y Lisandro Parente "Cien volando"
Poetas: Marta Ortiz, Concepción Bertone, Adriana Borga, Alicia Salinas Ale Méndez, Tona Taleti y Héctor Berenguer.
Narradores: María Margarita Jouve.


sábado, 27 de octubre de 2012

EDUARDO MOSCHES (*)














Georgia O´Keefe, From the lake, 1924

Desde una hoja de la infancia 
Una tos carraspea
al otro lado de la historia
aventurado regreso hacia el conocimiento
mi infancia se revuelve semiasmática
recuperar fragmentos desvaídos del recuerdo
acunarse en las palabras rellenas de anécdotas
esa voz asciende entre las ramas dolidas
de mi propia persona:
espada en mano luchando con dragones
convertidos en respaldos de sillas
travesía de travesuras
iban rumbo a pintar sonrisas
en hilados que cosechan canas
las arrugas se amontonan
bajo
esas almohadas que guardan tanto ratón oculto

Los retratos se encubren
en el espejo oxidado
mientras las aguas se mueven a través
de esta marea que puede depositar en el río
plateado y húmedo de brumas
reacción por cualquier recuerdo
boca a boca
temperatura de agreste invierno
reconciliado con el sol que cae
en el durazno ojeroso del verano

los mentolados y altos eucaliptos
continúan depositando aroma
en ciertas noches bajo uñas mordidas y perdidas
en otros años mucho más tiernos

Se mueve    ondula
el barro
del fondo de ese río.

(en Susurros de la memoria, 2006)

Dos ventanas

Afuera
profundidad del foso del paisaje
posible por el marco del cuadro
choca la mirada
con los dientes aserrados y verdes de palmeras
una brisa juguetea con alas de gaviotas
planean entre el infinito y cualquier pez
rayos solares humedecen la piel de los paseantes
dentro
la penumbra envuelve cobija
con ternura
gotas de sudor crean llovizna
los dos cuerpos giran tejen
agigantan la arboleda amorosa
tañen pieles en el silencio.

La salamandra observa cabizbaja
el quehacer de los insectos.

(de Como el mar que nos habita, 1999)

Las palabras
 
VI
La llave es siempre
el recuerdo de una puerta.
Juguetear con una o varias
es tener entre los dedos
una taza de café o té
transformada
en conversaciones de descanso.
Miles de índices
señalan mojones
en la vida tranquila
de tanta gente en familia.
Dulce con almendra
pastel de manzana
preceptos mosaicos
enseñanzas coránicas
tristezas entre los dientes
las llaves
que guardan amantemente
en cajones alcanforados
o  latas de galletas
y sacan por las tardes
los judíos de Toledo
Salónica o Berlín
junto con los árabes
de Haifa, Tul Karem
o toda Palestina.
Son llaves tristes
que no pueden abrir
sino recuerdos
llaves que no pueden perderse
indicios de exilio.

Repletas de añoranzas
por el momento simple
                           giratorio
de crear el sonido y la acción
de abrir una puerta.
Enmohecidas
                     llenas de recuerdos
agigantándose
                     en la tragedia.
Gritos y calambres
ventanas saltando juguetonas
al llamado del fuego
la explosión
                     las piedras
el fusil y el insulto.

Crean mapas en las pieles
búsqueda de tesoros
                     isla perdida y encontrable
vida de náufrago en tierra
                     barco a la deriva
timón entre las manos
                     atadas
Mientras las ratas
invaden brincan huelen
mordisquean
toda esta esquirla
diminuta e inmensa
de una llave
que ha perdido su puerta.
(de Los tiempos mezquinos, 1992)

(Los poemas aquí publicados pertenecen al libro AVATARES DE LA MEMORIA, antología poética 1979-2006, UNAM, México, 2010)


(*) Eduardo Mosches (1944)
Mexicano de origen argentino. Nació en Buenos aires en 1944. Vivió desde 1963 a 1970 en Israel.  Estudió Ciencias Sociales en la Universidad Libre de Berlín, Alemania (1970 a 74),   y Cinematografía en la UNAM. Reside en México desde 1976.  Es coordinador editorial de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Fundador  y director de la revista literaria Blanco Móvil, desde 1985. Ha publicado los poemarios Los lentes y Marx, Los tiempos mezquinos,  Cuando las pieles riman, Viaje a través de los etcéteras, Como el mar que nos habita, Molinos de Fuego y Susurros de la memoria, Avatares de la memoria (antología poética  1979-2006)  y el libro de prosa Caminos sin ruta. Ha colaborado en periódicos y revistas en México, Argentina, Alemania, Brasil,  España, Estados Unidos, Israel,  Italia, Chile, entre otros. Ha recibido varios premios nacionales como poeta y editor de revistas literarias. Ha sido traducido al alemán,  italiano, portugués, hebreo e inglés.