las fotografías, tomadas en noviembre de 2009, pertenecen a Evangelina Bianchi y Augusto Beri.
martes, 27 de abril de 2010
WELLINGTON. KATHERINE MANSFIELD BIRTHPLACE (TE PUAKITANGA -EN LENGUA MAORÍ-)
las fotografías, tomadas en noviembre de 2009, pertenecen a Evangelina Bianchi y Augusto Beri.
jueves, 22 de abril de 2010
Inés Legarreta, "El abrazo que se va", nouvelle

Breves notas acerca de “El abrazo que se va”, Inés Legarreta, Nuevohacer, Buenos Aires, 2009
Se enfrentan y se miden dos lenguajes, el del cuerpo y el de la palabra. Responden a diferentes códigos pero los une la experiencia del vértigo que presupone la danza por un lado, y el abismo y el salirse de sí que implica el acto de escribir, por el otro. Juega además un papel importante en el texto lo tácito, lo no dicho, la gestualidad omnipresente que resta protagonismo a la palabra; texto donde a su vez las palabras que se dicen o escriben asumen en ocasiones el rumbo que quieren, y no el que los protagonistas desean. Ella y él “desean” y “reprimen” todo el tiempo. De la misma manera se comprime y reprime la escritura.
La protagonista acusa el impacto de esa edad indefinida en la que una mujer no se reconoce del todo en los espejos. Intenta recuperar la imagen perdida en el nuevo espejo que ofrece el tango, en la pasión que conlleva y que la va envolviendo en su rol de escritora a partir del aprendizaje del baile y el contacto con el ambiente de las clases y las milongas (que atraen por igual a nativos y a turistas extranjeros), el profesor, los detalles femeninos a los que ella presta especial atención, como los zapatos para bailar. No obstante la línea de deseo que late y atraviesa la totalidad de la nouvelle, esta mujer cuyo nombre no se conoce, elige no entregarse al juego del amor, será capaz de abortarlo, consciente del abismo insalvable que la separa del sujeto de su nueva pasión.
En tal espacio narrativo donde los cuerpos mandan, importa la lectura del profesor: “Sé leer los cuerpos, adónde está la fuerza, la debilidad, si está enfermo, si sufre…”; es decir, la lectura de Inés Legarreta y su oficio experto, en la voz que narra: así, además del dibujo de las manos, de los pies y de las posturas que exige el baile, es imperdible, por ejemplo, la precisa, exacta descripción del "salto" que sólo el profesor y su largo oficio de bailarín puede tallar en el aire (tallado que la escritura reproduce, logrando así la fusión, antes apuntada, de ambos vértigos) : “Tiene ese impulso animal de saltar, de achicar el espacio, de comprimir el cuerpo para caer relajado en otro lugar”; “un salto un poco ladeado, abriéndose en el aire la elipsis para poder apoyar un pie…”
Un capítulo de "El abrazo que se va":
La salvación:
A él lo ha salvado el baile; a ella, la escritura. Si no fuera por el arte, ambos, el bailarín y la escritora, estarían perdidos o locos.
Inés Legarreta (narradora, nació y reside en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires)
domingo, 18 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
JUSTICIA
Cárcel perpetua y común (Publicado en el diario digital redacciónrosario.com, por Pablo Bilsky, 15/04/2010)

sábado, 10 de abril de 2010
Alejandro Pidello (*)

Los gatos de tu cara
son como imagino los vientos
que tienen los equinoccios.
Dicho de otra manera tus gestos son la palabra
de los territorios sublimes.
Národmi muzeum.
Listopad.
Noviembre, siete, los gatos con tu gato
son mil gatos caminando desde Lublin
por una rosa.
Las carrozas de los reyes atadas al perfume
de tu cuello
sin los reyes. No hay reyes, sólo
el Narodmi Muzeum
provincia siete, de tus gatos
sobre los tres pìsos de ventanas entre las tres cúpulas
donde se estrellan las carrozas desbocadas que se sueltan de tu cuello.
Siempre supe que mucho hablaría de la tormenta
muda
que veía en esa ciudad de agua y fuerte música.
Por qué Dvorák?
Estuvo entre las carrozas, voló tus gatos
se estrelló en las torres de perfume
de tu cuello?
(tomado de: Estación de animales buenos, Papeles de Boulevard, Rosario, 2007)
(*) Alejandro Pidello (Rosario, Argentina, 1947) es poeta, profesor de Química Biológica e investigador en el área de la Ecología microbiana de los sistemas naturales. Cofundador de la revista de poesía La Cachimba (Rosario 1971-1974) y coeditor del sello editorial Papeles de Boulevard. Publicó: Los colores del salón de lectura (1973), El Diablo in albis (1997) y Estación de animales buenos (2007). Este último libro mereció el premio provincial José Pedroni 2009.
http://www.elfisgondigital.com/fsgnw/arte/nota.vsp?nid=54243
jueves, 8 de abril de 2010
CICLO ARTE POR LA PAZ
SUBSUELO BAR “LA SEDE” (SAN LORENZO Y ENTRE RÍOS)
SE INAUGURA EL CICLO
"ARTE POR
DECIMO AÑO CONSECUTIVO.