OTRAS VOCES, OTROS ÁMBITOS

jueves, 15 de marzo de 2012

Caña de bambú *



Caña de bambú
a la memoria de Mosameet Hena, ejecutada en Naria, Bangladesh, el 2/02/2011

Flexible la caña / cimbra la proximidad / de la tormenta
Beatriz Vallejos

El Ganges satelital abre cauces violetas.
Penetra, el delta, una tierra húmeda
de bosques y pantanos:
boca de río sagrado
territorio modelador de la tragedia.

Sigila
-ojo de tigre-
-ojo de ágata-
la sombra azul del tigre real bengalí.

Un solo acto bastará para mochar y tachar
la sombra también azul de Mosameet:
……….---shaluk, loto, nenúfar.


Escena Primera:

El decorado sobre telas negras sugiere un tribunal clandestino: el shalish.
Carátula del conflicto en la mira: “relación ilícita”.
Dictamen: la fetua o fatua
nada fatua, sí asesina.
Enardecido,
letra a letra la transcribe el muftí,
en rústico caftán sumido
sumiso el hombre a la ciega ira patriarcal
ha citado a la inculpada
la solapada
la incestuosa
la manchada incitada a la cita
bocado en bandeja de oro
ambrosía
para todas las bocas de Mahbub, violador.

Pero esa es harina de otro costal
harina protegida,
dogma de fe.

La sentencia pide en cambio cien azotes para Mosameet,
la puta imputada.

Escena Segunda y desenlace:

La acción transcurre en Naria, caserío al sur de Dacca,
capital de Bangladesh.
La coordenada temporal dice febrero, 2011.

Por doquier desparramados hay tallos de bambusa arundinaria
originaria de la India,
caña fuerte con vocación de altura.

Y porque en lo alto enlaza la vara la voz del viento
talla en su hueco y lija y pule oboes y caramillos el luthier.

Pero el lado oscuro del corazón también existe y talla
y en negra dimensión afina su látigo el verdugo
chasquea
el aire antes que la flexible espalda cimbre
como sepulturera cimbra la caña y escarmienta
a la rea Mosameet

devenida surco va naciendo su espalda las ochenta líneas
ochenta semillas plantadas
para un bosquecito de rojas cañas de bambú.

La niña
……….shaluk, loto, nenúfar
también ella vara elástica,
ha resistido el peso de monzones y ciclones

pero no resistirá
este rojo hondo tatuaje:
roturada
crecerá en su espalda el tiempo
proliferadas cañas de larga sombra.

A su resguardo
oirá una tarde el poeta peregrino
el lamento póstumo de la real niña bengalí;
por cada uno de los ochenta versos oídos
él escribirá una flor

ochenta versos
que el viento ha de gemir
en lo alto de las rojas varas de bambú.


© Marta Ortiz
* Hoy asistiremos a la edición local del II Festival Internacional Grito de Mujer que impulsa desde Rep. Dominicana la escritora Jael Uribe.
Publico hoy, un año después, este poema que escribí especialmente y leí en la I edición del mismo festival, en marzo de 2011, en Rosario, Santa Fe, Argentina.
Un granito de arena que no alcanza a dibujar la intensidad del grito de dolor,
mínimo homenaje a esta niña asesinad por un tribunal clandestino en su aldea natal, Naria, Bangladesh en febrero de 2011.

(poema fnalista del V Concurso Literario Internacional ÁNGEL GANIVET (Helsinki edición 2011) en la categoría Poesía -Caña de bambú-).

En este blog:

* La noticia leída en El País, Madrid, el 5 de febrero de 2011:
http://elpais.com/diario/2011/02/05/sociedad/1296860409_850215.html

lunes, 12 de marzo de 2012

DIANA BELLESSI*


(Taurus, Buenos Aires, 2011)

Imprescindibles textos en prosa que desmontan el mecanismo de la creación, reivindican el diálogo y festejan la aparición de editoriales artesanales y de nuevas voces.
Articulado en dos bloques, uno que va de 1998 a 2003, y otro de 2003 a 2010.



La voz del poema, la voz que el poeta cree su voz. Su condición de vanguardia consiste en ser retaguardia, vigía del fondo, tragafuegos que se funde con la última silueta anónima del cortejo de la feria. Ella lo sostiene, desde lejos, desde atrás, y lo impulsa a ser la cresta. Fondo y figura moviéndose fugaces sobre el tambor del corazón.

Las tareas de esta voz: permanecer atenta a lo inútil a lo que se desecha, porque allí, detalle ínfimo, se alza para ella lo que ella siente epifanía. Las tareas de esta voz: deshacer las cristalizaciones discursivas de lo útil y tejer una red de cedazo fino capaz de capturar las astillas de aquello que se revela. Atención y artesanía. Las tareas de eta voz: desatarse de lo aprendido que debe previamente aprenderse y disminuir así los ecos de las voces altas para dejar oír la pequeña voz del mundo. La voz es a menudo correcta, es inteligente, es interesante, pero no es la voz del poema, se ha quedado en las fases de su formación, se ha desatado del fondo que le da su ser y ya no fluye por el río que a ambos alimenta. Se ha cortado, entonces, la marea, y la lengua es lengua muerta, no importa cuán famosa sea la patética figura.

Sí, yo es otra. Yo es en otras. No en mi voluntad de enunciación. Pero quizás sí en la crianza de mi alma. Si el estilo es el espíritu individual, éste es simplemente quien lleva a cabo el recorte, quien rastrilla en el océano del gran rumor donde el vulgo canta.

Y la epifanía de este canto es, a veces, sentido, y a veces, herida de sentido. Si la orfebre engarza bien las chispas de la hoguera, cardúmenes luminosos que saltan siendo, volviendo a ser materia opaca, entonces el objeto que compone, el poema, es una cicatriz que ante los ojos de quien lee, ante la escucha, vuelve a abrirse en herida resplandeciente, vuelve a ser de quien fue siempre: del vulgo. Por un instante parpadea y da cuenta, da memoria del rumor. Se refleja en el cristal de agua de quien posee también la voz pequeña. Nuestra tarea no es ir lejos, es ir cerca. Construir espejismos que nos ayuden a vernos en el espejo.

El lirismo más puro es siempre arcaico. Señala una sola cosa: nuestra pertenencia. A la casa de lo humano, a la casa de la materia, por supuesto, y al pequeño pago de la poesía. Gloria y fragilidad de su sentido puesto en duda, afirmado, puesto en duda…, en medio del gran coro, por la idiota de la familia, es decir, la voz de la poesía.

(Fragmentos del capítulo 1 de La pequeña voz del mundo)

ENTREVISTA A DIANA EN PUERTO CULTURA



*Diana Bellessi (Zavalla, Santa Fe, Argentina, 1946). Estudió filosofía en la UNL, y entre l969-75 recorrió a pie el continente. Coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos Aires, experiencia volcada en Paloma de contrabando (1988). Ha publicado, entre muchos otros libros: Destino y propagaciones (Ecuador, 1970); Crucero ecuatorial (Sirirí, Bs As, l981); Tributo del mudo (Sirirí, Bs As, 1982); Contéstame, baila mi danza (selección y traducción de poetas norteamericanas contemporáneas, Ultimo Reino, Buenos Aires, 1984); Danzante de doble máscara (Ultimo Reino, Buenos Aires, 1985); Eroica (Libros de Tierra Firme/Ultimo Reino, Buenos Aires, 1988); Días de seda (sel.y traducción de poemas de Ursula K. Le Guin, Nusud, Bs. As., 1991); El jardín (Bajo la Luna Nueva, Rosario-Buenos Aires, l993); Lo propio y lo ajeno (ensayo, Feminaria, Bs.As., 1996; The twins, the dream (libro a dos voces con Ursula K. Le Guin, Arte Público Press, University of Houston, Houston, 1996); Gemelas del sueño (con U.K.Le Guin, Norma, Bogotá, 1998); Leyenda (Nuevas Edic. de Bolsillo, Barcelona, 2002); Mate cocido (G. E. Latinoamericano, Bs As 2002); Desnuda y aguda la dulzura de la vida (sel. y trad. de poemas de Sophía de Mello Breyner, A. Hidalgo, BsAs, 2002); La edad dorada (A. Hidalgo, BsAs, 2003); La rebelión del instante (A. Hidalgo, Bs.As., 2005); Variaciones de la luz (Bajo la luna, Bs.As., 2006); Tener lo que se tiene (poesía reunida, A. Hidalgo, Bs.As., 2009). 1993: beca Guggenheim,poesía;1996: beca trayectoria en las artes, Fundación Antorchas; 2007: premio trayectoria en poesía del Fondo Nac. de las Artes; en 2010 Premio Fundación El Libro –Mejor Libro Año 2009- Feria del Libro de Buenos Aires. En 2010 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. En 2011: Premio Nacional de Poesía.


miércoles, 7 de marzo de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, 8 DE MARZO



El día Internacional de la Mujer fue propuesto por la alemana Clara Zetkin en 1910, quien fué integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. Ella anteriormente ya había participado en pro de la mujer en 1886, asistiendo al Congreso de la segunda Internacional socialista en París y defendiendo el derecho de las mujeres al trabajo y a la participación en asuntos nacionales e internacionales, así como también, exigía la protección de la madres, las niñas y niños.

La razón para elegir el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, es en relación a varios sucesos que ocurrieron por esa fecha; uno de ellos es el de un grupo de costureras de Nueva York, que en el año de 1857 apoyadas por su sindicato, decidieron tenazmente ocupar la fábrica textil en donde laboraban, para exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas; lamentablemente este movimiento terminó con un incendio en el que murieron 146 costureras y otras más resultaron heridas.

Las diversas protestas realizadas por mujeres y su participación continua en los grandes foros, dieron frutos, tanto así que en 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró como oficial el día 8 de marzo .

domingo, 4 de marzo de 2012

Beatriz Vallejos (Santa Fe, 1922-2007)



MARÍA UN CORDERITO TENÍA


“María un corderito tenía,

su pelo era blanco como la nieve”

En portugués “María un corderito tenía”,

En el dulce dialecto de Flandes,

“su pelo era blanco como la nieve”

Maschenka

Un corderito tenía,

Su pelo era blanco como la nieve”

María en hebreo un corderito tenía.

Su pelo era, en griego, blanco como la nieve.

María un corderito tenía

En el idioma de las gárgaras del rocío

En el idioma del pan

(¿es que hay un idioma del pan?)

Su pelo era blanco como la nieve

En inglés. ¿Quién un corderito tenía?

María un corderito tenía en inglés.

Tenía María un corderito, en el idioma

del ébano y de los tambores

y también maravilla su pelo era

blanco como la nieve.

Lo volveremos a cantar todos los días:

El corderito era blanco como la nieve

y María una niña

en el idioma de las gárgaras del rocío,

en el idioma del corderito blanco como la nieve.


(“María un corderito tenía” -libro imagen, Rosario, 1967-, en: EL COLLAR DE ARENA, Ediciones Colmegna, Santa Fe, 1980)

domingo, 26 de febrero de 2012

And the Oscar goes to...



Short Film (Animated) /The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore

Un corto animado bellísimo, sensible, sobre el libro y el lector- escritor, compartido en You Tube por sus autores
:
William Joyce y Brandon Oldenburg

domingo, 19 de febrero de 2012

Talleres Ópera Prima: Lectura y Escritura / Lectura Crítica

LECTURA Y ESCRITURA

Los lunes, de 18 a 20 hs, Librería Ross, Córdoba 1347
, Rosario
Inicio: lunes 5 de marzo

Orientado a desestructurar estereotipos y a la búsqueda de la voz propia y al aprendizaje de la corrección, el taller de escritura (que parte de la lectura) se construye como un espacio de producción y reflexión, preferentemente de discursos narrativos, lo que no excluye la reflexión sobre la poesía.

Escribir: es lo único que llenaba mi vida y la hechizaba. Lo he hecho. La escritura nunca me ha abandonado. (Marguerite Duras, “Escribir”)


LECTURA CRÍTICA:

Los miércoles, de 18 a 20 hs, Librería Ross, Córdoba 1347, Rosario
Inicio: miércoles 14 de marzo

La lectura es una felicidad que exige más inocencia y libertad que consideración. Una lectura atormentada, escrupulosa, una lectura que se lleve a cabo como los ritos de una ceremonia sagrada, pone en el libro, de antemano, los sellos del respeto que lo cierran pesadamente. El libro no está hecho para que lo respeten, la obra maestra más sublime siempre halla en el lector más humilde la medida justa que lo iguala a sí mismo. Pero, desde luego, la facilidad de la lectura no es en sí de fácil acceso. (Maurice Blanchot, El libro que vendrá )

Informes escribir a:

marmaralicia@yahoo.com.ar

Página del taller: LA TRAMA TEXTUAL DE ÓPERA PRIMA


sábado, 11 de febrero de 2012

MARÍA TERESA ANDRUETTO

Source: pikaland.com via Erna on Pinterest


ilustración: Renée Nault

OTRAS VOCES, OTROS ÁMBITOS (*)


VIII

Árbol de la esperanza

Mantenme firme:

Sobre esta palabra que sostiene:

Mantenme firme.


IX

con un poco de fe, una se va sola

(preparo la huida y no sé

hacia dónde)

Algo nos distrae:

Hablamos

……………(¿o soy yo la que habla?)

de los bambúes al fondo de su casa

…………………..(ésta no es su casa)

de ese rincón del Ubajay

donde atardece como en este lugar

esta mañana.

Levantamos los vasos:

……………………una ceremonia

de olvido.

…………………………………..Anudo

mi palabra a la suya como un collar

de arena. Escribe, digo,

escribo.

Todavía.

Hablamos de su gata como un duende,

y de Violeta…

………………(está sentada frente al plato

…………………………………de comida)

yo le llevé jazmines

………………………………………yendo iba

……………………………descalza yendo iba

………………………pies de arenal cruzando

…………………………….desvaídos lilas iba.

…………………………………...Íbamos

pero la vida ha pasado

(aguantaderos

del vivir)

y dónde estás.

(en “Beatriz”, Argos, Córdoba, 2006)


***********

1

Esto es lo que queda

de un hombre que se muere:

un pincel y la mano agrietada

que sostiene el pardo, el rojo,

el amarillo... la mano que va,

que se desvela, desde el charco de luz

hacia la tela.


2

Lenta la pincelada oscura,

el hijo del molinero

tantea con ojos ciegos

la espesura

hasta dar con la luz.


5

Otros buscarán la nota pura,

la imagen que persiste, la tersura,

como buscan sus ojos en la tela

(es la mirada lo que abruma,

lo que desvela)


6

También yo persigo una palabra

oscura en los retratos de Saskia,

en la ternura de Hendrickje, en la viva

luz de Tito, y el aire de bondad,

la carnadura de un hombre

que se deshizo.


(de Autorretrato ante el caballete, en “Beatriz”, Argos, Córdoba, 2006)


************

Lunes


Los lunes mi padre llegaba tarde

Y traía chocolates amargos.

En la cama grande, mamá nos leía

La Cabaña del tío Tom.

A nosotras nos gustaban los lunes,

nos gustaba llorar por tristezas

de cuento, sufrir por los negros

mientras comíamos chocolates

Suchard.


Hamaca


Estoy en cama

(la enfermera

se llama Erminda)

Por la ventana que da al patio,

mi hermana pasa a bordo de una hamaca.

Pasan también las moras, el verano,

las chicharras. Ha de ser octubre,

como esta tarde, o tal vez noviembre,

y el calor agobia, porque mi padre

que llega del trabajo, se ha soltado,

cosa extraña, la corbata. Yo estoy

en cama. Y Ana que pasa alegre,

viva, a bordo de la hamaca.

Habrá sido de vidrio el aire,

como esta tarde.


Casa con palmeras


Junto a la casa vieja

con cenefas, hay dos palmeras

(y un senderito de piedras negras)

Bajo las plantas y los racimos

de flores blancas, dos niñas juegan

(al gallo ciego)

Después la madre

ofrece flores de calabaza,

semillas secas,

y las dos niñas

se van por el senderito

sin dejar huella.


(Kodak, Argos, Córdoba, 2001).


(*)María Teresa Andruetto (1954, Arroyo Cabral, Córdoba). Profesora y Licenciada en Letras (UNC). Publicó las novelas Tama (Alción 2003), Stefano (Sudamericana, 1998), Veladuras (Norma, 2005), La Mujer en Cuestión (DeBolsillo 2009) y Lengua Madre (Mondadori,2010), el libro de cuentos Todo Movimiento es Cacería ( Alción, 2002), los libros de poemas Palabras al rescoldo ( Argos, 1993), Pavese y otros poemas (Argos, 1998), Kodak (Argos, 2001), Beatriz ( Argos, 2005), Pavese/Kodak (Ediciones del dock, 2008), Sueño Americano (Caballo negro editora, 2009) y Tendedero (CILC, 2009), la obra de teatro Enero (Ferreyra editor, 2005) y numerosos libros para niños y jóvenes, entre otros El anillo encantado (Sudamericana, 1993), Huellas en la arena (Sudamericana,1998), La mujer vampiro (Sudamericana, 2000), Benjamino (Sudamericana, 2003), Trenes (Alfaguara, 2007), El país de Juan (Anaya, 2003/Aique 2010), Campeón (Calibroscopio, 2009), El árbol de lilas (Comunicarte, 2006), Agua cero (Comunicarte, 2007) y El incendio (El Eclipse, 2008). Reunió su experiencia en talleres de escritura en dos libros en colaboración, La escritura en el taller (Anaya, 2008) y El taller de escritura en la escuela (Comunicarte, 2010) y sus reflexiones en Hacia una literatura sin adjetivos (Comunicarte, 2009). Su obra está siendo traducida a varias lenguas. Obtuvo entre otras distinciones, Premio Novela del Fondo Nacional de las Artes, Lista de Honor de IBBY, Finalista Premio Clarín de Novela y Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil y Juvenil SM. A partir de su obra se han creado libros objeto, cortometrajes, espectáculos poético- musicales, coreografías, adaptaciones teatrales y otros. Narran sus cuentos narradores orales de España y Latinoamérica y sus libros son materia de estudio en universidades argentinas, americanas y europeas.